Soy Stefanie, artista visual nacida en la Patagonia en 1982. Estudié Dirección de Fotografía en la Universidad del Cine. Trabajé en cine y tv. Asistí a Marcos López durante dos años. Desde 2008, vivo y trabajo en Neuquén, donde tengo mi propio estudio de fotografía. Brindo talleres de formación fotográfica tanto presencial como virtualmente. Hice cursos de iluminación, edición digital, reportaje, ensayo, retrato en estudio y seminarios de historia del arte en Argentina, Alemania y España. Gané una Beca Salto Luz / FNA. Hice clínica de obra con Lena Szankay. Fui seleccionada para 4 residencias de arte en México, Berlín y Argentina y por el festival MUFF del CdF. Participé en la selección oficial del Premio Publicación Latinoamericano en FELIFA 2021 Festival de libros de fotografía con mi obra Heimat recibiendo la mención especial del público.
Desde 2017 hago clínica con Florencia Blanco. Mis exposiciones individuales fueron: Paciencia en Neuquén 2017, Heimat en Berlín 2017, Heimat en Buenos Aires 2018.
Fotógrafa y cineasta documental mexicana. Su trabajo se centra en temas de identidad, justicia social y derechos humanos.
Realizó la Licenciatura en CC y la Maestría en Cine Documental en la UNAM.
Fundó Tortugas al Viento. Sus historias han sido publicadas en medios internacionales como National Geographic, AJ+, MSNBC, Business Insider, Zinc, Hearst Media, Xinhua y RNW, entre otros.
Forma parte del colectivo Dospasosabajo. Su primer documental “Causar Alta” recibió el Premio José Rovirosa al Mejor Documental Estudiantil 2014 y fue galardonado en el Festival Santiago Álvarez in Memoriam (Cuba) 2015. Co-dirigió también Guerrero: Memoria y Verdad en 2015.
Irina Werning es una fotoperiodista independiente que se enfoca en proyectos personales a largo plazo. Actualmente reside en Buenos Aires, Argentina.
Werning tiene una Licenciatura en Economía, una Maestría en Historia (Argentina) y una Maestría en fotoperiodismo (Reino Unido).
Ganó la Beca Ian Parry (The Sunday Times Magazine y Getty) en 2006, el Emerging Photographer Fund – Burn Magazine (Magnum Foundation) en 2012 y el primer premio Sony World Photography Award por retratos en 2012.
Werning fue elegida por la revista Time como una de las nueve fotógrafas argentinas a las que debes seguir en el 2015 y su libro Regreso al futuro fue elegido por la revista Time como uno de los mejores fotolibros del 2014. En 2020, recibió la Beca Emergencia Covid (National Geographic) y Pulitzer Reporting Grant en 2021. Recientemente ganó la categoría de historia de South America World Press Photo 2022.
Fotógrafa y artista visual nacida en Lima-Perú en 1980. Egresada en el 2022 de la Escuela Superior Tecnológica Centro de la Imagen como Bachiller en Dirección de Proyectos Visuales. Egresada en el año 2006 del Instituto Centro de la Imagen como Técnica Profesional el Fotografía. En los últimos años ha llevado diferentes cursos de especialización en fotografía en Node Center, La Fundación Pedro Meyer, entre otros.
Adum es ganadora del primer puesto del Concurso III Salón de la Fotografía organizado por la primera Bienal de Fotografía de Lima y el ICPNA. En el 2020 es escogida como finalista en el concurso Premio Arte Contemporáneo organizado por el ICPNA. Seleccionada dentro del grupo de Chosen Winners por la AI-AP en el 2019. Finalista del premio Repsol en Lima Photo en el 2015 y en el 2012. En el 2014 queda como mención honrosa del 2do Concurso Iberoamericano NexoFoto. Merecedora del 3er puesto y doble finalista en el concurso de fotografía documental Eugenio Courret en el 2013. Y tres veces finalista en el concurso “Pasaporte para un Artista” organizado por la Alianza Francesa y el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Cuenta con cinco muestras individuales, ¡CENTRO! (2022) en Galería Pública, La conversión de la huella (2022) en el Centro Cultural Inca Garcilaso, Swamp City (2017) en la sala Pardo Heeren del ICPNA, Natural (2015) en la galería Ojo Ajeno y Picture Element (2011) en la galería El Borde. Colectivamente su obra fotográfica ha sido mostrada en Lima en centros culturales y galerías, así como fuera de su país de origen en diferentes ciudades de América, Europa y Asía. Desde el 2015 forma parte del colectivo latinoamericano Foto-Féminas. Aparte de sus proyectos fotográficos y su trabajo como fotógrafa free lance, desde el 2007 se desempeña como docente de cursos relacionados a la fotografía y el arte, así como en la gestión de la educación de las artes. En el 2021 co-funda “Galería Pública”, plataforma y galería especializada en fotografía que gestiona y difunde la diversidad de la producción fotográfica en el Perú.
Paola Paredes, fotógrafa nacida y actualmente radicada en Quito, Ecuador. Su trabajo actualmente se centra en los problemas que enfrenta la comunidad LGBTIQ+, explorando las actitudes contemporáneas hacia la homosexualidad en Ecuador.Poniéndose a si misma como protagonista de sus fotografías, explora las posibilidades del auto-retrato. Su trabajo representa un desafío personal e íntimo a los prejuicios sociales e invita a repensar los discursos sobre las interacciones entre la sexualidad, familia e individualidad en la sociedad contemporánea. Su práctica fotográfica hace hincapié en la narrativa visual desde la técnica tableaux, explorando además la recreación fotográfica, la fotografía documental y el collage digital.
Paola recibió una Licenciatura en Diseño Gráfico en Quito antes de su primera maestría en Fotografía en la Universidad de Middlesex, en Londres. En 2016 terminó un segundo masterado en Fotoperiodismo y fotografía documental en la Universidad de Artes de Londres- London College of Communication.
Sofía López Mañán trabaja con la fotografía pero se considera dibujante, cineasta, investigadora, naturalista y micóloga por afición. Su trabajo se enfoca en el vínculo humano- ambiente.
Su último proyecto, “El Libro de la Naturaleza”, formó parte del Joops Swart Master Class 2019, recibió y fue premiado en PhMuseum Grant, Vogue Italia y Sony Award. Actualmente se encuentra en proceso de libro.
López Mañán es exploradora de National Geographic, el último de sus proyectos es “El Rey Pájaro” sobre cóndores y cosmovisión andina.
Como cineasta, actualmente se encuentra terminando su Ópera Prima “ La Odisea de Komatsu”, apoyada por una beca del Instituto de Cine Argentino (INCAA).
Sofía Verzbolovskis (Panamá, 1987) es una fotógrafa panameña radicada en Nueva York. Estudió en el programa de Fotoperiodismo y Fotografía Documental en el International Center of Photography (2010-2011). Sus fotos han sido publicadas en el New Yorker Photo, New York Times, The Washington Post, Arch Daily, entre otras y ha exhibido en el Head On Photo Festival en Australia, Woodstock Center for Photography, Galería Allegro (Panamá), Museo de Arte Contemporáneo (Panamá) y Casa de América (Madrid). Su serie, Street Palette, fue seleccionada para participar en Time Space Existence 2021, un evento colateral de la Bienal de Arquitectura de Venecia. Sofía forma parte del colectivo Foto-Féminas.
Ana María Arévalo Gosen (1988) nació en Caracas, Venezuela. Utiliza la narración visual para defender los derechos de las mujeres y las cuestiones sociales y medioambientales. Es exploradora de National Geographic y miembro de Ayün Fotógrafas. Mezclando una investigación rigurosa con historias íntimas, su objetivo es crear un impacto positivo a través de una narración emocional, directa y honesta. Su misión es provocar un cambio social duradero. Su serie sobre las condiciones de las mujeres en las cárceles y la prisión preventiva en América Latina, “Días Eternos”, ganó el premio Leica Oskar Barnack y el premio Camille Lepage en 2021.Ana trabaja para el New York Times, National Geographic y El País Semanal. Da clases con el Pulitzer Center on Crisis Reporting.
Erika Piñeros es fotógrafa y periodista multimedia independiente que cubre temas socio-políticos y de derechos humanos en Latino America y el Sureste Asiático. En Colombia, Erika ha reportado sobre la violencia sexual en el marco del conflicto armado, el desplazamiento forzado, el secuestro, la reintegración de ex-militantes de grupos armados ilegales a la sociedad, y el impacto de políticas contra drogas en las vidas de los cocaleros. De igual manera, ha documentado el rápido desarrollo de Camboya luego del conflicto y el impacto en sus comunidades, incluyendo desalojos forzados, las revueltas civiles y la devastadora desaparición de recursos.