
May’s featured photographer is Wara Vargas Lara
Wara Vargas Lara is a Bolivian photographer based in La Paz. She studied Communications Sciences and Majored in Press Photography at the José Martí International Journalism Institute in Cuba. For the last 15 years Wara has worked as a photojournalist for various media outlets in Bolivia. She has exhibited in her homeland and taken place in a number of collective shows in Germany, New York, Colombia, Brazil, and Argentina.
She has received nominations and awards such as; second place in the photojournalism category of the Latin American Prize in Photography (2012); Honorable Mention at the POY Latam – individual news (2013); solo exhibition at the Photography Center of Montevideo in Uruguay (2015). During 2017, she took part in a couple of exhibitions at Photo Patagonia in Argentina, and in the Revela-T Festival of Analog Photography. Most recently, she exhibited at the San José Foto Festival, San Jose, Uruguay (2018).
Paredes que hablan (Walls that speak)
The subsoils of the Ministry of Government keep a part of our history in silence.
“They are taking us to the government ministry!” Were the last words that Teresa Subieta who could shout as they climbed her into a van with a companion. It was the year 1976 when Teresa, the student leader of her faculty, fought with her companions for the human rights of peasants and workers. “Confess who your bosses are!” Explains Teresa who shouted at her, while suffering electric torture in her breasts. On August 22, 2011, the Museum of Historical Memory was inaugurated in the basement of the Ministry of Government. The first visitors were the victims of political violence, who with tearful eyes walked for the first time in freedom through its narrow passageways.
Nobody commented only watched horrified the inscriptions made with blood or stones on the walls. Names, dates, calendars, bloodstains were made in the governments of Barrientos and Banzer.








To view more of Wara’s work, here
La fotógrafa del mes de Mayo es Wara Vargas Lara
Wara Vargas Lara es una fotógrafa boliviana radicada en La Paz. Estudió Comunicación Social y se especializó en Fotografía de Prensa en el Instituto de Periodismo Internacional José Martí en Cuba. Durante los últimos 15 años, Wara ha trabajado como fotoperiodista para varios medios de comunicación en Bolivia. Asimismo, ha expuesto en Bolivia, y además, ha tomado lugar en varias muestras colectivas en Alemania, Nueva York, Colombia, Brasil y Argentina.
Wara ha sido nominada y premiada en diferentes ocasiones tales como; segundo lugar en la categoría de fotoperiodismo del Premio Latinoamericano de Fotografía (2012); Mención de Honor en el POY Latam – noticias individuales (2013); exposición individual en el Centro de Fotografía de Montevideo en Uruguay (2015). Además, durante el 2017, participa en un par de exposiciones en Photo Patagonia en Argentina y en el Festival Revela-T de Fotografía Analógica. Recientemente, expuso en el Festival San José Foto, San José, Uruguay. 2018
Paredes que hablan
Los subsuelos del Ministerio de Gobierno guardan en silencio una parte de nuestra historia.
“!Nos están llevando al ministerio de gobierno¡” fueron las últimas palabras que pudo gritar Teresa Subieta mientras la subían a una camioneta junto a un compañero. Era el año 1976 cuando Teresa dirigente estudiantil de su facultad luchaba junto a sus compañeros por los derechos humanos de los campesinos y obreros. “!Confesa quiénes son tus jefes¡” explica Teresa que le gritaban, mientras sufría tortura eléctrica en sus senos. El 22 de agosto del 2011, se inaugura en los subsuelos del Ministerio de Gobierno el llamado Museo de la Memoria Histórica. Los primeros visitantes eran las víctimas de violencia política, que con los ojos llorosos caminaban por primera vez en libertad por sus estrechos pasadizos.
Nadie comentaba solo observábamos horrorizados las inscripciones hechas con sangre o caladas con piedra en las paredes. Nombres, fechas, calendarios, manchas de sangre fueron hechas en los gobiernos deBarrientos y Banzer.
“Nos colgaban del techo y nos echaban orín” cuenta Julio Llanos quien en esa época era dirigente sindical de Colquiri. Su mano a la que le falta un dedo es un testimonio de su estadía en estos subsuelos. Los llamados roperos, espacios de un metro cuadrado, eran los lugares donde amarrados los presos eran torturados. “Podíamos escuchar gritos, pero no teníamos contacto con los otros presos” explica Julio. A un año de la inauguración de este Museo solo los que asistimos ese día pudimos visitarlo. Porque después nunca más estuvo abierto al público.
“Yo sentí morir, cada interrogatorio significaba una tortura y una violación, pero tenía esperanza que alguien se preocupara por averiguar dónde estaba…” es el testimonio de Victoria Lopez. Como ella miles de personas sintieron morir y algunas murieron en estas celdas de tortura.
Para ver más de los trabajos de Wara, aquí